CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º BACHILLERATO EN EL IES MEDITERRÁNEO DE MÁLAGA. 2014-2015
martes, 17 de diciembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
Ciclo de conferencias "Vida y Evolución". "Historia de los seres vivos" y "La clasificación de los seres vivos"
"Clasificación de los seres vivos" por Javier:
Óscar y Nico han presentado su trabajo: "Historia de los seres vivos":
Y el poster es el siguiente:
"Los Fósiles", por Li Da:
"Las pruebas de la Evolución", por Barry
miércoles, 27 de noviembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
Ciclo de Conferencias "Vida y Evolución"
"Vida y Evolución":
¿Vida en el más allá? Yosselin (J21.XI)
El origen de la vida. Iván (L25.XI)
Aparición de los primeros seres vivos en la Tierra. Salvatore (L25.XI)
Las teorías de la Evolución: Lamarckismo y Darwinismo. Marina y Valle (M26.XI)
Las pruebas de la Evolución.Barry (M26. XI)
Genética y Evolución. Guillermo (J28.XI)
La clasificación de los seres vivos. Javier (J28.XI)
Historia de los seres vivos en el planeta Tierra. Óscar y Nico (L02.XII)
Las grandes extinciones. María (L02.XII)
La evolución del ser humano: de los homínidos al homo sapiens. Alicia (M3.XII)
Los fósiles. Li Da (M3.XI)
Las adaptaciones de los seres vivos. Marta y Nerea (J5.XII)
¿Evolución artificial? Ángela y María (J5.XII)
La biodiversidad y la importancia de su conservación. Gema (M10.XII)
Otros temas:
La eutanasia. Moreno (M10.XII)
La clonación. Pedro (J12.XII)
Efectos. Juan (J12.XII)
¿Vida en el más allá? Yosselin (J21.XI)
El origen de la vida. Iván (L25.XI)
Aparición de los primeros seres vivos en la Tierra. Salvatore (L25.XI)
Las teorías de la Evolución: Lamarckismo y Darwinismo. Marina y Valle (M26.XI)
Las pruebas de la Evolución.Barry (M26. XI)
Genética y Evolución. Guillermo (J28.XI)
La clasificación de los seres vivos. Javier (J28.XI)
Historia de los seres vivos en el planeta Tierra. Óscar y Nico (L02.XII)
Las grandes extinciones. María (L02.XII)
La evolución del ser humano: de los homínidos al homo sapiens. Alicia (M3.XII)
Los fósiles. Li Da (M3.XI)
Las adaptaciones de los seres vivos. Marta y Nerea (J5.XII)
¿Evolución artificial? Ángela y María (J5.XII)
La biodiversidad y la importancia de su conservación. Gema (M10.XII)
Otros temas:
La eutanasia. Moreno (M10.XII)
La clonación. Pedro (J12.XII)
Efectos. Juan (J12.XII)
martes, 8 de octubre de 2013
Nobel de Medicina para los descubridores del tráfico celular
James E.Rothman, Randy W.Schekman y Thomas C.Südhof desvelaron la maquinaria molecular del sistema de transporte de señales. El fallo de esta precisa organización celular provoca enfermedades neurológicas e inmunológicas.
Tres Investigadores que trabajan en Estados Unidos reciben este año el Premio Nobel de Fisiología o Medicina “por sus descubrimientos de la maquinaria molecular que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte fundamental en nuestras células”, según ha anunciado el Instituto Karolinska de Estocolmo, que otorga cada año los galardones. Los premiados son James E.Rothman, Randy W.Schekman y Thomas C.Südhof; los dos primeros nacieron en EE UU, en 1959 y 1948 respectivamente, y el tercero en Alemania en 1955.
Südhof ha recibido la noticia del Nobel en España, en concreto en Baeza, donde imparte hoy una conferencia en el simposio El tráfico de membranas en la sinapsis. La biología celular de la plasticidad sináptica,organizado por José A.Esteban, Juan Lerma y Thomas L. Schwarz en la Universidad Internacional de Andalucía.
“El Nobel 2013 honra a cuatro científicos que solucionaron el misterio de cómo organiza la célula su sistema de transporte”, explica el Karolinska. “Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Por ejemplo, la insulina se fabrica y emite en la sangre y las señales químicas denominadas neurotransmisores se envían de una célula nerviosa a otra. Estas moléculas se transportan por la célula en pequeños paquetes denominados vesículas y los tres laureados con el Nobel han descubierto los principios moleculares que gobiernan el sistema por el que esta carga es entregada en el lugar correcto en el momento correcto en la célula”. Si no funciona el sistema de transporte vesicular esencial para su funcionamiento y supervivencia, la célula deja de ser una compleja y precisa máquina biológica y colapsa en un caos.
Schekman (Universidad de California en Berkeley) descubrió un conjunto de genes necesarios para el tráfico vesicular; Rothman (Universidad de Yale) desveló la maquinaria de proteínas que permite que las vesículas se unan a sus dianas para permitir la transferencia de esa carga y Südhof (Universidad de Stanford) descubrió cómo las señales ordenan a las vesículas emitir su carga con precisión. Cuando este sistema funciona mal en el organismo, pueden surgir enfermedades neurológicas e inmunológicas, así como diabetes. Los tres investigadores se reparten este año los ocho millones de coronas suecas (915.000 euros) del galardón nobel.
La célula produce multitud de moléculas con diferentes funciones, desde hormonas hasta neurotransmisores y encimas que deben ser desplazadas dentro de la misma célula o fuera de ella con precisión. Por tanto, la organización del tráfico celular es fundamental y las vesículas (“burbujas en miniatura rodeadas de membranas”, explican los científicos de la Fundación Nobel) hacen ese servicio de transporte entre los orgánulos de la célula. También se unen a la membrana celular para emitir hacia fuera su carga. Así se activan neuronas vía los neurotransmisores, o se controla el metabolismo en el caso de las hormonas. Los galardonados con el Nobel de Medicina este año, con sus diferentes aportaciones, desentrañaron este mecanismo de transporte fundamental.
Schekman , que empezó a trabajar en los años setenta en el la organización del transporte celular, estudió levaduras que tenían este sistema defectuoso y descubrió tres tipos de genes (23 genes en total) que controlan diversos aspectos del transporte de estas vesículas. Después, Rothman investigó el asunto, en mamíferos, y descubrió cómo las vesículas se anclan en las membranas diana (como las dos partes de una cremallera, dicen la Fundación Nobel) garantizando así el anclaje perfecto en el lugar debido.
“Resultó que algunos de los genes que había descubierto Schekman en las levaduras codificaban para las proteínas correspondientes a las identificadas por Rothman en mamíferos, revelando así un antiguo origen evolutivo del sistema de transporte”, escriben los científicos del Instituto Karolinska. “En conjunto, ellos cartografiaron componentes críticos del mecanismo de transporte celular”.
Y llegó Südhof, interesado en la comunicación entre neuronas en el cerebro. Las moléculas de las señales, neurotransmisores, son emitidas por vesículas que se unen a la membrana exterior de células nerviosas mediante la maquinaria descubierta por Rothman y Schekman. En los años noventa, Südhof descubrió cómo, mediante iones de calcio, las vesículas responsables cumplen con precisión temporal y exactitud su cometido de transporte de señales.
Thomas C. Südhof ha recibido esta mañana, lunes 7 de octubre de 2013, una llamada de teléfono cuando iba en coche desde Madrid a Baeza (Jaén)… una llamada imprevista y muy importante. Contesta el teléfono y le comunican, desde Estocolmo, que ha recibido el premio nobel de Medicina este año junto con Rothman y Schekman. “¿Esta seguro?”, es lo primero que dice. Y luego, unos segundos de silencio….. “¡Dios mio!... déjeme que pare, estoy conduciendo por la mitad de España ahora mismo”.
Cuando para el coche, Südhof se rie, se queda sin palabras.... le preguntan que debe ser bonito recibir el galardón junto con Rothman y Schekman, responde muy expresivo: "¿¡Oh! ¡Es maravilloso!".
Südhof aterrizaba esta mañana en Madrid, procedente de California, y se dirigía conduciendo ya a Baeza, donde participa hoy en el simposio El tráfico de membranas en la sinapsis. La biología celular de la plasticidad sináptica, organizado por José A.Esteban, Juan Lerma y Thomas L. Schwarz en la Universidad Internacional de Andalucía.
Recomendaciones de libros de divulgación científica
Todos los amantes de la divulgación científica tienen un libro
fetiche, ése que recuerdan cuando, entre cañas o cafés, algún profano
pregunta: ¿por dónde empezar?
He hablado con varios amigos del
mundo de la ciencia y de la comunicación para que me dijeran su título
favorito. El objetivo de este texto es construir una pequeña guía de
libros fundamentales, casi todos muy sencillos, con los que iniciarse en
el amor por la ciencia.
Aquí, la primera de dos entregas.
Pere Estupinyà
Bioquímico
y divulgador. Ha sido editor del programa de televisión "Redes" y es
autor de los libros "El ladrón de cerebros", "Rascar donde no pica" y
"S=EX2, la ciencia del sexo".
Su libro favorito: "Una breve historia de casi todo", de Bill Bryson.
De
este maravilloso libro suele decirse que se lee "como una novela".
Quizá habría que matizar "como una estupenda novela". El periodista Bill
Bryson viajó durante meses alrededor del mundo en busca de las mejores
anécdotas y los mejores paisajes de la ciencia. Escrito en un lenguaje
absolutamente entendible, "Una breve historia de casi todo" es un
brillante ejemplo de cómo la divulgación puede ser divertida sin
renunciar al rigor.
Helena Matute
Catedrática
de Psicología Experimental y directora del Laboratorio de Psicología
Experimental (Labpsico) en la Universidad de Deusto. Es autora del libro
"Psicología de las nuevas tecnologías: De la adicción a internet a la
convivencia con robots".
Su libro favorito: "El mundo y sus demonios", de Carl Sagan.
Una de las obras maestras del gran Carl Sagan, autor de la conocida serie televisiva Cosmos.
"El mundo y sus demonios" es, desde su publicación en 1995, la biblia
del escepticismo. Bajo el subtítulo de "La ciencia como una luz en la
oscuridad", el libro se centra en la crítica a las pseudociencias y en
la puesta en valor del método científico y el pensamiento crítico.
Carlos del Amor
Periodista. Jefe Adjunto del Área de Cultura del Telediario de Televisión Española.
Su libro favorito: "La ciencia y la vida", de Jose Luis Sampedro y Valentín Fuster (con Olga Lucas).
En
2008 el cardiólogo Valentín Fuster y el economista y humanista Jose
Luis Sampedro reflexionaron conjuntamente bajo la moderación de Olga
Lucas. Este libro, que refleja esa conversación, rebasa ampliamente el
universo científico para abordar cuestiones éticas, económicas o
educativas.
Jose Miguel Mulet
Profesor de
Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia. Mulet es
también director del Laboratorio de Crecimiento Celular y Estrés
Abiótico en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Es
autor del libro "Los productos naturales ¡vaya timo!"
Su libro favorito: "Vacas, cerdos, guerras y brujas" de Marvin Harris.
¿Por
qué los musulmanes no comen carne de cerdo? ¿Por qué las vacas son
sagradas en la India? ¿Cómo nacieron las brujas? En este libro, el
antropólogo Marvin Harris desgrana, en un lenguaje entendible para
todos, el origen de una serie de fenómenos culturales.
América Valenzuela
Periodista,
colaboradora en Radio5, RTVE y Quo. América es vocal de la Asociación
Española de Comunicación Científica y autora del libro "Ciencia al
cubo".
Su libro favorito: "La evolución del talento", de Jose María Bermúdez de Castro.
El
codirector de Atapuerca explica en este libro cómo la adaptación al
entorno es (o puede ser) la causa de algunos patrones de nuestra
sociedad. Un viaje al pasado y al futuro de la especie humana de la mano
de uno de los mejores paleoantropólogos del mundo.
Pablo Echenique
Investigador en el Instituto de Química de Física Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Su libro favorito: "Seis piezas fáciles", de Richard Feyman.
Que
un Premio Nobel de física publique un libro con la palabra "fácil" en
su título puede dar un poco de miedo. Salvo si se trata de Richard
Feynman. En esta recopilación de charlas, el brillante y excéntrico
físico trata de explicar la física (la clásica y también la cuántica) de
forma sencilla pero rigurosa. Feynman se esfuerza en hacer de la física
una disciplina comprensible y hasta divertida para (casi) todos.
Información vía http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/no-me-creas/2013-10-07/los-mejores-libros-de-divulgacion-cientifica-i_37930/
domingo, 6 de octubre de 2013
Las moléculas que cambiaron la historia del hombre
Un científico reúne en una publicación las 100 moléculas que modificaron de alguna manera los acontecimientos de la humanidad. La quinina, la fibroína, la cafeína, la penicilina o la cocaína, son algunos de los ejemplos.
La quinina, la fibroína, la cafeína, la penicilina o la cocaína son algunas de las cien moléculas que han cambiado el transcurso de la historia de la humanidad, según el químico y periodista Xavier Duran, que ha plasmado en un libro la importancia para los humanos de estas agrupaciones de átomos. En el año 1820 los científicos aislaron por primera vez la quinina -ese compuesto que bebemos en las tónicas-, una molécula que hizo posible la colonización de Africa por parte de los estados europeos ya que protegía de la enfermedad de la malaria, que hacía estragos entre los colonos. Una de las fibras textiles más valoradas de la historia, la seda, formada por dos moléculas llamadas fibroína y sericina, es producida por un gusano y fue su comercio, la Ruta de la seda, el fenómeno que en el siglo XV dio lugar a grandes ciudades y, cuando se buscaba una ruta más corta para llegar a Asia, al descubrimiento de América.
Al analizar la historia, los libros siempre hablan de batallas, alianzas y revoluciones, pero rara vez de descubrimientos científicos y casi nunca de química, a pesar de que su influencia en los cambios históricos es muy grande. Por esta razón, el licenciado en química y doctor en ciencias de la comunicación Xavier Duran ha explicadoque decidió escribir lo que él ha definido como "una breve historia química del mundo": un libro titulado 100 moléculas con las que la química ha cambiado (poco o mucho) la historia.
El libro, publicado por Cossetánia Edicions, es una selección personal de las cien moléculas que Duran considera más influyentes en el curso de la historia. "No es habitual que en la gran historia aparezcan científicos, y todavía menos que se hable de moléculas. Pero si hemos de tener una visión amplia de la evolución y las causas de los hechos parece interesante recurrir también a la ciencia y, en este caso, a la química", escribe Xavier Duran en la introducción de su libro.
Aunque se trata de un título divulgativo que busca explicar la influencia en la historia de las moléculas, los lectores encontrarán también nombres larguísimos -como el hexafluoroplatinato de xenón- y descripciones de fórmulas químicas que harán feliz a algún estudiante de química, pero que exasperará al resto de los lectores, quienes pueden pasar directamente al impacto social del compuesto. "Una molécula es una agrupación de átomos que tiene unas características determinadas, la forma en que se agrupan los átomos es lo que define todas las sustancias, desde las más sencillas, como el agua, hasta las más complejas", ha definido Duran en una entrevista a Efe.
"En moléculas complejas la orientación de un grupo de átomos puede tener efectos muy importantes", ha explicado el autor, "como por ejemplo en el caso de la talidomida", una molécula que no está entre las 100 seleccionadas, pero que es tristemente conocida por ser un fármaco para la náusea que causó graves casos de deformación en fetos durante los años sesenta. Hay otras moléculas en el libro que han tenido un impacto negativo en la historia, como la cocaína, cuya molécula fue aislada por primera vez en 1860 y de la que Duran recuerda que al principio era prescrita como medicamento.
En la actualidad, su uso como droga, en especial la de su derivado el crack, causa estragos. Pero incluso las moléculas más dañinas han tenido su lado positivo: de la cocaína se derivan anestésicos como la benzocaína, lo que Duran ha usado como ejemplo de que "la misma molécula puede ser fuente de grandes desastres o de grandes beneficios".
Los avances científicos permiten que actualmente podamos hablar de moléculas "a la carta",según Xavier Duran, "ya que cada vez existen más posibilidades de modificar las ya existentes, por ejemplo, alterando un medicamento para que no cause efectos secundarios". En el epílogo se presenta al lector la pregunta ¿cuál será la molécula 101?. Con la ingeniería molecular y la nanotecnología cada vez más presentes Duran se ha mostrado confiado en que, si el libro se reescribe en los próximos años, muchas de las moléculas serán compuestos nuevos.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Temas para trabajos científicos
Propuestas del alumnado para exposiciones en clase:
Iván; Epigenética
Javier: La dieta saludable
Pedro: La clonación
Valle: Enfermedades de transmisión sexual
Nerea: Los transplantes
Salva: La droga
Ángela: Efectos de la droga sobre el ser humano
Barry: Los pilares de la Física
A continuación se expone la relación de temas científicos propuestos por el alumnado de 1º Bchto de Ciencias para su desarrollo en formato de presentaciones y carteles científicos.
Ser humano
Enfermedades genéticas
El cáncer
Enfermedades infecciosas: bacterias y virus
Microorganismo beneficiosos para el ser humano
Proporcionalidad en el cuerpo humano
El índice de masa corporal y la dieta saludable
Anorexia y bulimia
El autismo y otros trastornos de la persona
Enfermedades de transmisión sexual
Hermanos gemelos y siameses
La transexualidad
Aplicación terapéutica de las células madre
Las vacunas
Trasplantes
Las pruebas biológicas en las investigación criminológica
El hombre biónico
Mutaciones genéticas
Seres vivos
La biodiversidad en la Tierra y su conservación
El origen de la vida y la evolución de los seres vivos
Los fósiles
La desaparición de las especies
La selección natural
La importancia biológica de las abejas
Reproducción sexual y asexual de los seres vivos
Nivel Molecular
Los priones
Planeta Tierra
Calentamiento global, efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono
Cambio climático. Información aquí y allí
Futuro
Cómo comeremos en el futuro
Nuevos materiales
Ordenador con nanotubos de carbono
Más temas científicos aquí
Iván; Epigenética
Javier: La dieta saludable
Pedro: La clonación
Valle: Enfermedades de transmisión sexual
Nerea: Los transplantes
Salva: La droga
Ángela: Efectos de la droga sobre el ser humano
Barry: Los pilares de la Física
A continuación se expone la relación de temas científicos propuestos por el alumnado de 1º Bchto de Ciencias para su desarrollo en formato de presentaciones y carteles científicos.
Ser humano
Enfermedades genéticas
El cáncer
Enfermedades infecciosas: bacterias y virus
Microorganismo beneficiosos para el ser humano
Proporcionalidad en el cuerpo humano
El índice de masa corporal y la dieta saludable
Anorexia y bulimia
El autismo y otros trastornos de la persona
Enfermedades de transmisión sexual
Hermanos gemelos y siameses
La transexualidad
Aplicación terapéutica de las células madre
Las vacunas
Trasplantes
Las pruebas biológicas en las investigación criminológica
El hombre biónico
Mutaciones genéticas
Seres vivos
La biodiversidad en la Tierra y su conservación
El origen de la vida y la evolución de los seres vivos
Los fósiles
La desaparición de las especies
La selección natural
La importancia biológica de las abejas
Reproducción sexual y asexual de los seres vivos
Nivel Molecular
Los priones
Planeta Tierra
Calentamiento global, efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono
Cambio climático. Información aquí y allí
Futuro
Cómo comeremos en el futuro
Nuevos materiales
Ordenador con nanotubos de carbono
Más temas científicos aquí
domingo, 22 de septiembre de 2013
¿Cuánto sabes del Sistema Solar?
-
Basándote en la exposición audiovisual adjunta, contestar las siguientes cuestiones: a) ¿Cómo se llama la galaxia más cercana a nuestro sistema solar?; b) ¿Cómo se llama la galaxia en que vivimos?; c) Define asteroide, cometa y planeta; d) ¿Qué relación hay entre la distancia al sol y la duración del año en los planetas?
viernes, 20 de septiembre de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Científicos logran clonar células humanas
Se trata de importante avance científico que tiene su antecedente en el ya famoso caso de clonación de la oveja Dolly en 1997. Pero ahora, cuando el ser humano es el objeto de la experimentación científica, es cuando a su vez el control y rigor de bioéticos deben velar para que las aplicaciones de estos logros sean siempre beneficiosas y positivas para la humanidad y no supongan impactos sobre la naturaleza.
Infografía del procedimiento:
Fuente: El País
Un grupo de científicos estadounidenses ha conseguido por primera vez células madre embrionarias con el mismo ADN (clonadas) de un adulto. El trabajo es el primer éxito en humanos de la técnica que dio origen, por ejemplo, a la oveja Dolly, pero los autores insisten en que no se trata de obtener personas clonadas, sino en llegar a la fase de blastocisto del embrión (alrededor de los cinco o seis días de desarrollo) para extraer las células madre. Teóricamente, estas podrían luego diferenciarse en tejidos que el paciente necesitara para un autotrasplante, que, como tendrían el mismo material genético que el receptor, podría usarse sin riesgo de rechazo. El ensayo, dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la prestigiosa OHSU (Oregon Health & Science University ), se publica en Cell.
La técnica utilizada es la de transferencia nuclear:: se toma un óvulo de una donante, se le extrae el núcleo y se le inserta una célula adulta —también se ha ensayado con otras fetales, más adaptables— del posible receptor. Luego, el óvulo se activa, y empieza a dividirse en los primeros pasos del desarrollo embrionario. Al llegar a la fase de blastocisto (una especie de pelota de células), se destruye y se obtienen las células madre. Esto sucede porque al cambiar el material genético el óvulo deja de tener una sola cadena de ADN para tener dos, lo normal en las células. Esta es la situación que se da en la naturaleza cuando hay una fecundación (el padre aporta una copia del material genético y la madre otra), salvo que estas células tendrían las dos copias de un mismo individuo: son, por eso, una clonación.
El método ya se había ensayado con éxito en distintos animales —ovejas, cabras, vacas, perros, gatos, ratones, cerdos y macacos—, pero nunca había funcionado en personas. Fue el fraude que anunció para apuntarse el éxito el coreano Hwang Woo-suk en 2004, por ejemplo. Por eso, Anna Veiga, directora del banco de líneas celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), valora especialmente que se ha conseguido mejorar la técnica para que funcione en humanos.
Pero esta mejoría, con todo su impacto, no oculta que se acerca, al menos un paso, a un tema tabú (en España, por ejemplo, está expresamente prohibido por la ley de reproducción humana asistida): la clonación humana. Visto hasta aquí, el artículo es muy importante, y tanto a Veiga como a Jorge Cuadros, miembro de la junta directiva de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir), les gustaría que el interés por el trabajo se quedara aquí. “Ya es bastante importante”, dice Cuadros. “Lo que nos interesa a los científicos serios es esta parte, su utilidad para la medicina regenerativa”. Pero ambos son conscientes, como también lo son los autores del artículo, de que se ha dado, al menos en teoría, un paso hacia la clonación humana. El propio Mitalipov lo alude —y lo intenta conjugar— en el resumen que ha hecho en una nota de prensa: “Nuestra investigación está directamente dirigida a conseguir células madre para usarlas en el futuro para combatir enfermedades. Aunque los avances en la técnica de transferencia nuclear conducen a menudo a la discusión pública sobre los aspectos éticos de la clonación humana, ese no es nuestro objetivo. Y tampoco creemos que nuestros hallazgos puedan ser utilizados por otros para avanzar en esa dirección”, ha dicho.
Cuadros, está en la misma línea de descartar ese siguiente paso, que un embrión así producido se implante en el útero de una mujer y llegue a desarrollarse. “Hay que pensar que la técnica que ha usado Mitalipov es la misma que había utilizado en primates no humanos en 2007, cuando consiguió, en un trabajo importantísimo, crear dos líneas celulares [cultivos de células madre que se perpetúan en laboratorio]”, explica. “Han pasado ni más ni menos que seis años hasta que lo ha conseguido repetir en humanos. Y, en ese tiempo, ha intentado clonar los macacos sin conseguirlo”, dice el biólogo. “Lo más que ha conseguido, aunque no lo ha publicado, es, tras implantar 67 embriones a 10 hembras, un embarazo, que acabó en aborto”, cuenta.
El especialista en reproducción cree, por tanto, que pensar en la clonación humana “sigue siendo una barbaridad y ciencia ficción”. “La transferencia nuclear es una técnica insegura e ineficaz. La hemos probado en animales, con tasas de éxito del 1%. Eso quiere decir que en el otro 99% ha habido abortos o crías que han muerto nada más nacer, y muchos de los pocos animales que se han conseguido tienen malformaciones o enfermedades graves. Que eso pase en animales nos da pena, pero en humanos sería inaceptable”, dice Cuadros. “En lo que va a ser útil es en la medicina regenerativa”, insiste.
Solo tras insistirle, el especialista admite que se ha dado “un paso” hacia la clonación reproductiva (usar la técnica para conseguir niños con el mismo ADN que un adulto concreto, y, por lo tanto, lo más parecidos, al menos físicamente, que se puede ser). “Pero es solo eso, un paso, y faltarían muchos por cubrir”.
Los expertos creen que es un paso, pero que falta mucho para crear humanos idénticos
El motivo está en que, hasta ahora, la técnica no es demasiado eficaz. “Que se haya llegado a la fase de blastocisto no implica que ese embrión vaya a seguir desarrollándose si se implanta en un útero de una mujer o que lo haga sin abortar o sin anomalías. Hay reparos éticos y técnicos para ello. Los primeros no han cambiado, y los segundos todavía pesan aún más”.
Yendo aún más allá, Cuadros no cree que “científicos serios” quieran nunca dar ese paso. “Cuando se clonó a la oveja Dolly, hace 15 años, yo enseñaba en la universidad que eso no era posible, que era demasiado complejo, y tuve que cambiar. Llevamos desde entonces hablando de clonar personas, pero hay una pregunta que me hice entonces y que nadie me ha contestado: ¿para qué hacerlo? Los científicos serios ni se lo plantean, porque es algo que no tiene ninguna utilidad. Si alguien quiere tener un hijo y no puede, hay otros métodos mucho más sencillos y con menos riesgos. Por eso lo importante de este trabajo, que ya he dicho que es un hito, es lo que ha conseguido”.
La complicación de usar la técnica de Dolly en personas ha sido hasta ahora insalvable, y por eso el estudio tiene el mérito de que la vence. Las mejoras abarcan casi todo el proceso, empezando por el proceso de estimulación para que la donante produzca más óvulos. “Cuestiona los protocolos actuales”, dice Veiga. En contra de lo que se pensaba, por ejemplo, el objetivo no es que haya muchos óvulos para utilizar, sino su calidad. En animales esta parte no se cuida tanto, ya que perder óvulos por el camino no es tan importante, pero los investigadores han llegado, en algunos casos, a tener éxitos del 50% (conseguir dos óvulos de una donante y que uno de ellos funcione y se desarrolle).
Pero la clave, según los autores, está en su capacidad para elegir el momento de insertar el nuevo material genético en el óvulo sin que este pierda su capacidad para dividirse. La división celular se denomina meiosis, y los investigadores han descubierto cuál de sus fases es la mejor y, sobre todo, cómo mantener la activación de los factores del citoplasma (el contenido interior de la célula) que están actuando en la división. Hay más mejoras, indica Veiga, como que la activación posterior se refuerza mediante electroporación (una pequeña descarga). Todo esto había sido ya probado en macacos rhesus.
El artículo —“impecable”, según Veiga— llega hasta el final del proceso: la obtención de cuatro líneas celulares diferenciadas, lo que demuestra que se consiguieron células madre. En este sentido, el de la medicina regenerativa, “el trabajo es un hito”, afirma Cuadros.
La investigadora catalana recalca que las células así obtenidas, al ser completamente equiparables a las embrionarias, evitan algunos de los problemas que se han visto en la otra fuente de células madre, las reprogramadas a partir de las adultas (las iPS, que en algunos trabajos han demostrado que mantenían algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, lo que podía ser peligroso). Por eso ella insiste en que el trabajo tendrá gran importancia a la hora de crear bancos para su uso futuro, similares a los que hay ahora de cordón umbilical. Porque, aunque los autores lo mencionen, la idea de hacer una medicina personalizada en la que cuando un paciente necesite tejido cardiaco o neuronas, por ejemplo, se le someta a todo el proceso para fabricar unas genéticamente idénticas a él, no le parece “contemplable”. “Aunque sea posible sería carísimo. Lo que se pueden tener son bancos con variedad de muestras que sean compatibles”, añade.
El logro es indudable, pero quizá quede oscurecido por la posibilidad de la clonación, mucho menos práctica pero más llamativa.
domingo, 21 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
Actividades 3º Eval
CMC
-Comentario personal sobre la drogadicción.
-Lectura, resumen y opinión personal sobre "El mayor mapa genético del cáncer".
-Entrega de póster científico impreso en tamaño A3 (297 × 420)
-Realización de póster científico 3ª eval.
-Realización de presentación power point 3ª eval.
-Visualización y comentario de nueva película.
PI
-Finalización y entrega de vídeo medioambiental.
-Convocatoria de concurso dirigido a el alumnado del Instituto sobre el buen uso, seguro y educativo de las nuevas tecnologías e Internet.
a) Concurso de mensajes tipo Tweet (140 caracteres) sobre la problemática del sexting, etc... #stopsexting
b) Concurso de dibujos, fotografías o presentaciones sobre buenos consejos acerca del uso del las tecnologías e Internet.
-Comentario personal sobre la drogadicción.
-Lectura, resumen y opinión personal sobre "El mayor mapa genético del cáncer".
-Entrega de póster científico impreso en tamaño A3 (297 × 420)
-Realización de póster científico 3ª eval.
-Realización de presentación power point 3ª eval.
-Visualización y comentario de nueva película.
PI
-Finalización y entrega de vídeo medioambiental.
-Convocatoria de concurso dirigido a el alumnado del Instituto sobre el buen uso, seguro y educativo de las nuevas tecnologías e Internet.
a) Concurso de mensajes tipo Tweet (140 caracteres) sobre la problemática del sexting, etc... #stopsexting
b) Concurso de dibujos, fotografías o presentaciones sobre buenos consejos acerca del uso del las tecnologías e Internet.
martes, 9 de abril de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
Gráficos animados de temas de salud
Interesante colección de gráficos animados explicativos de distintos temas de salud, ofrecidos por el diario ElMundo.es pinchando aquí
Gráficos animados de temas científicos
Interesante colección de gráficos animados explicativos de distintos temas científicos, ofrecidos por el diario ElMundo.es pinchando aquí
martes, 19 de febrero de 2013
Grandes males provocados por el hombre (3): el mal de las vacas locas
Encefalopatía espongiforme bovina. Mal de las vacas locas. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Y a continuación polémico vídeo que teoriza sobre las posibilidades del origen de la enfermedad:
http://www.youtube.com/watch?v=wgvlU82Ac58
Y a continuación polémico vídeo que teoriza sobre las posibilidades del origen de la enfermedad:
http://www.youtube.com/watch?v=wgvlU82Ac58
Grandes males provocados por el hombre (2): el síndrome tóxico causado por el aceite desnaturalizado de colza
El síndrome tóxico causado por el aceite desnaturalizado de colza
lunes, 11 de febrero de 2013
Tareas 2ª Evaluación
CMC
1º) Cuestionario revolución genética.
-Descripción de la estructura del ADN y su replicación.
-Descripción de la estructura del ADN y su replicación.
-¿Cómo se sintetizan las proteínas a partir de la información contenida en el ADN?
-¿Qué diferencia existe entre genotipo y fenotipo?
-¿Qué relación existe entre el ARN y el ADN? ¿Cuántos tipos distintos de ARN existen y qué funciones tienen?
-¿Qué es la Biotecnología? ¿Y la ingeniería genética? Ventajas e inconvenientes.
-El proyecto genoma humano y su aplicabilidad
-¿Qué inconvenientes consideras existen en los procedimientos actuales de reproducción asistida?
-¿Desde el punto de vista bioética, qué le cuestionarías a los procesos de clonación biológica?
2º) Resumen y opinión personal sobre el documental "La granja del Dr. Frankestein 1 y 2".
(1º y 2º antes de Semana Blanca)
3º) Tema científico individual y exposición en clase.
4º) Póster científico.
Proyecto integrado
1º) Diseño de muros con frases-poemas "Revolución Pro-ética"
(1º antes de Semana Blanca)
2º) Vídeo para la participación en el concurso SOSsostenibles: dos grupos, sostenibilidad urbana y el ruido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)