CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º BACHILLERATO EN EL IES MEDITERRÁNEO DE MÁLAGA. 2014-2015

martes, 8 de octubre de 2013

Recomendaciones de libros de divulgación científica

Todos los amantes de la divulgación científica tienen un libro fetiche, ése que recuerdan cuando, entre cañas o cafés, algún profano pregunta: ¿por dónde empezar?
He hablado con varios amigos del mundo de la ciencia y de la comunicación para que me dijeran su título favorito. El objetivo de este texto es construir una pequeña guía de libros fundamentales, casi todos muy sencillos, con los que iniciarse en el amor por la ciencia.
Aquí, la primera de dos entregas.
Pere Estupinyà
Bioquímico y divulgador. Ha sido editor del programa de televisión "Redes" y es autor de los libros "El ladrón de cerebros", "Rascar donde no pica" y "S=EX2, la ciencia del sexo".
De este maravilloso libro suele decirse que se lee "como una novela". Quizá habría que matizar "como una estupenda novela". El periodista Bill Bryson viajó durante meses alrededor del mundo en busca de las mejores anécdotas y los mejores paisajes de la ciencia. Escrito en un lenguaje absolutamente entendible, "Una breve historia de casi todo" es un brillante ejemplo de cómo la divulgación puede ser divertida sin renunciar al rigor.
Helena Matute
Catedrática de Psicología Experimental y directora del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) en la Universidad de Deusto. Es autora del libro "Psicología de las nuevas tecnologías: De la adicción a internet a la convivencia con robots".
Una de las obras maestras del gran Carl Sagan, autor de la conocida serie televisiva Cosmos. "El mundo y sus demonios" es, desde su publicación en 1995, la biblia del escepticismo. Bajo el subtítulo de "La ciencia como una luz en la oscuridad", el libro se centra en la crítica a las pseudociencias y en la puesta en valor del método científico y el pensamiento crítico.

Carlos del Amor
Periodista. Jefe Adjunto del Área de Cultura del Telediario de Televisión Española.
En 2008 el cardiólogo Valentín Fuster y el economista y humanista Jose Luis Sampedro reflexionaron conjuntamente bajo la moderación de Olga Lucas. Este libro, que refleja esa conversación, rebasa ampliamente  el universo científico para abordar cuestiones éticas, económicas o educativas.
Jose Miguel Mulet
Profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia. Mulet es también director del Laboratorio de Crecimiento Celular y Estrés Abiótico en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Es autor del libro "Los productos naturales ¡vaya timo!"
¿Por qué los musulmanes no comen carne de cerdo? ¿Por qué las vacas son sagradas en la India? ¿Cómo nacieron las brujas? En este libro, el antropólogo Marvin Harris desgrana, en un lenguaje entendible para todos, el origen de una serie de fenómenos culturales.

América Valenzuela
Periodista, colaboradora en Radio5, RTVE y Quo. América es vocal de la Asociación Española de Comunicación Científica y autora del libro "Ciencia al cubo".
El codirector de Atapuerca explica en este libro cómo la adaptación al entorno es (o puede ser) la causa de algunos patrones de nuestra sociedad. Un viaje al pasado y al futuro de la especie humana de la mano de uno de los mejores paleoantropólogos del mundo.
Pablo Echenique
Investigador en el Instituto de Química de Física Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Que un Premio Nobel de física publique un libro con la palabra "fácil" en su título puede dar un poco de miedo. Salvo si se trata de Richard Feynman. En esta recopilación de charlas, el brillante y excéntrico físico trata de explicar la física (la clásica y también la cuántica) de forma sencilla pero rigurosa. Feynman se esfuerza en hacer de la física una disciplina comprensible y hasta divertida para (casi) todos.

Información vía http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/no-me-creas/2013-10-07/los-mejores-libros-de-divulgacion-cientifica-i_37930/

No hay comentarios:

Publicar un comentario